domingo, 8 de agosto de 2010

Bienvenida

Hola a todos, reciban una calurosa bienvenida, este es el blog del diplomado. En este espacio podemos armar foros de discusión, resolver dudas, platicar con los ponentes, compartir bibliografía, generar rumores, improvisar décimas, practicar conjuros, y todo lo que se les ocurra.
Nos vemos el jueves 12 de agosto en el aula José Gaos del Instituto de Investigaciones Filosóficas. Las próximas sesiones serán en la Sala de Usos Múltiples en el Instituto de Investigaciones Filológicas.

4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Al primer problema que me he enfrentado ¿la oralidad tiene que existir de forma visual o puede trabajarse desde el sonido, la voz? No solo su contenido fonético sino también cultural.

    La voz sin articular un lenguaje construido por palabras, puede ser conductor de textos y pensamiento, a través de sonidos que en su forma interpretativa nos evoque una emoción articulada con una subjetividad y la cultura en sí, revelando una estética.

    ResponderEliminar
  3. Estimados compañeros, en relación con la estupenda sesión del doctor Alejos, sobre semiótica, comento que, en lo personal, su contenido me ilustró e inquietó por igual. Me ayudó como una aproximación a esta disciplina, antes poco conocida por mí y representa una nueva perspectiva desde la cual escudriñar los fenómenos culturales.
    Lamentablemente, tuve que retirarme antes del ejercicio de aplicación, pero como he dicho, la inquietud suscitada por la exposición de los conceptos me acompaña hasta este momento. Por ello, apelo a los más versados en la materia, así como a los que hayan logrado otras aproximaciones a la semiótica como herramienta de análisis, para exponer las siguientes interrogantes:
    ¿"El hombre tigre" se puede considerar un texto, dado que persiste en la memoria de la comunidad que lo sigue recordando y contando; además de que está codificado dos veces: primero por el narrador y luego por el escucha, quien lo interpreta en un contexto determinado y, después, lo vuelve a contar a otros escuchas, quienes a su vez…, y así sucesivamente, como suele pasar con los relatos orales?
    ¿El elemento de la disentería (que padeció el hombre por comer carne cruda) podría considerarse un elemento que provino del exterior y fue incorporado al texto?, puesto que, supongo, no nombraban así a esa enfermedad cuando se comenzó a contar el cuento, ya que se trata de una denominación más moderna, también supongo, que el origen del relato que proviene de la tradición oral de los choles? ¿Algún médico de la clínica rural, instalada en algún momento cerca de las comunidades choles, podría ser considerado como el traductor (de otra semiosfera, claro) que incorporó el término a la comunidad en un momento más reciente?
    Y, una más: ¿o, de plano no entendí nada?
    Muchas gracias por la sesión y por este espacio. Excelente fin de semana. Atte: María Esther

    ResponderEliminar
  4. ¡S.O.S! No puedo descargar las lecturas de este jueves 9. ¿Alguien sabe cómo ayudarme? ¿Alguien más tiene el mismo problema?
    Un saludo a todos.

    Felipe

    ResponderEliminar